es Arquitecto (1987), Doctor Arquitecto (1998) y Catedrático de Universidad (desde 2008) en el Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Universidad de Sevilla).
Toda su carrera investigadora ha estado orientada hacia el estudio de los fenómenos urbanos contemporáneos. En 1998 obtuvo el Título de Máster: La cultura de la metrópoli de la Universidad Politécnica de Cataluña con un trabajo dirigido por D. Ignasi de Solà-Morales Rubió. En 1998 leyó la Tesis Doctoral Berlín-Potsdamer Platz : metrópoli y arquitectura en transición, dirigida por D. Víctor Pérez Escolano y enfocada al estudio de la transformación urbana de la capital alemana a finales del siglo XX.
Ha publicado los siguientes libros relacionados con el tema: Antípolis. El desvanecimiento de lo urbano en el Cinturón del Sol (Barcelona, Gustavo Gili, 2011), Ciudad Hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI (Barcelona, Gustavo Gili, 2004) y Berlín-Potsdamer Platz: metrópoli y arquitectura en transición (Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2000).
Por lo que respecta a trabajos de investigación financiados, destacan: Reciclajes urbanos: recualificación del tejido residencial para un desarrollo sostenible (2011, financiado por: Ministerio de Educación y Ciencia. Subdirección General de Proyectos de Investigación), Arquitectura y paisaje en la ciudad de Sevilla (2008-2010, financiado por: Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO e Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía), Reciclaje de barriadas. Una alternativa sostenible (2008, financiado por: Dirección General de Arquitectura y Vivienda. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía), Costa del Sol: arquitectura, ciudad y territorio. Reflexión, diagnosis y propuestas (2007-2008, financiado por: Dirección General de Arquitectura y Vivienda. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía), Indicadores para la gestión y conservación de ciudades históricas (2007, financiado por: Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO e Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía), Atributos urbanos (2006, financiado por: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo) y Proyecto Sudoe: La arquitectura del siglo XX en España, Gibraltar y las regiones francesas de Aquitaine, Auvergne, Languedoc-Roussillon, Limousin, Midi-Pyrénées y Poitou-Charente (financiado por los Fondos FEDER de la UE).
Ha sido profesor invitado en el Politécnico de Milán, la Tongji University de Shanghai, la Universidad de Panamá, la Universidad de los Andes (Bogotá), la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), la Texas Tech University (Lubbock, Estados Unidos), la Università degli Studi di Roma “La Sapienza”, la Universidad Central de Santiago de Chile, la Universidad de Buenos Aires y la Northwestern University de Chicago.
Es miembro del Comité Asesor de la revista De-arq (Revista de Arquitectura de la Universidad de Los Andes, Colombia), Investigador Responsable de Grupo de Investigación “Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos” (Clave HUM 666), miembro del Comité Editorial de la revista Visions.
, es Doctor Arquitecto y premio extraordinario de doctorado de la Universidad de Sevilla (2011). En la actualidad, es miembro del grupo de trabajo del Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del siglo XX y redactor de dicho plan para el Instituto de Patrimonio Cultural de España. Desde 2005 a 2012, ha sido responsable de proyectos de patrimonio arquitectónico del Centro de Documentación y Estudios del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, para el que ha coordinado el Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea y los Registros de la Fundación Docomomo Ibérico para Andalucía Occidental. Ha sido miembro, entre 2007 y 2012, de la comisión técnica de registros de la Fundación Docomomo Ibérico.
En la actualidad, es profesor asociado de la Universidad de Sevilla, encontrándose durante el curso 2012-2013 adscrito al Departamento de Proyectos Arquitectónicos, donde imparte las asignaturas de Proyectos I e Intervención en Patrimonio Arquitectónico. Entre 2002 y 2012, ha sido profesor asociado del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la ETSA de Sevilla, donde ha impartido, entre otras, la asignatura Historia de la Arquitectura III, y el módulo de Sostenibilidad Urbana y Territorial del Máster Universitario de Ciudad y Arquitectura Sostenibles. Ha impartido docencia en la Universidad San Pablo – CEU (2008), Universidad Pontificia de Salamanca (2007), y Texas Tech University (2005).
Es miembro del grupo de investigación HUM-666 “Ciudad, arquitectura y patrimonio contemporáneos. Andalucía y América”, donde dirige el proyecto “Arquitectura contemporánea: intervención y reciclaje. Registro de intervenciones en patrimonio del movimiento moderno”, y participa en los proyectos Laboratorio Q y GAMUC (African Modern Urban Challenge in Spanish Former Colonies”. Ha sido editor del libro Cien años de arquitectura en Andalucía. El Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea, 1900-2000 (2012). Ha sido coautor, junto al profesor Carlos García Vázquez, del Glosario de Atributos Urbanos para el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (2006). En su tesis doctoral, La plaza de los trofeos. Arquitecturas y paisajes para el lugar común de la periferia (2010), investigó sobre la vinculación entre naturaleza, arquitectura y memoria para el desarrollo suburbano moderno de Europa y los Estados Unidos.
, es Arquitecto por la Universidad de Sevilla (2007), MArch Urban Design por Bartlett School of Architecture (University College London, 2009) y Máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles por la Universidad de Sevilla (Matrícula de Honor, 2011). En la actualidad, desde 2010, trabaja como Personal Investigador en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Sevilla. Desde 2011-2012, imparte la asignatura Proyectos 2 del Grado en Arquitectura, adscrita a este departamento. Realiza su Tesis Doctoral sobre la regeneración de espacios públicos a través de intervenciones que generen situaciones de conflicto que provoquen la interacción entre personas, Infrastructures for disorder. Desde 2010, es investigador en el Grupo PAI-HUM-666: “Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos”, donde participa en las líneas de investigación sobre Creatividad Urbana, a través del proyecto Laboratorio Q, y Colonización Española en África. Ha sido Visiting Academic en la Universidad de Cambridge (2011), ha cursado una summer session en University of California Berkeley (2001) y ha realizado una estancia de investigación en Guinea Ecuatorial (2012).
Esta actividad académica la compagina con la gestión cultural a través de PechaKucha Night Sevilla, iniciativa de la que es responsable en Sevilla desde 2006, y de LUGADERO, empresa de la que es socio fundador desde 2010 y que está especializada en la divulgación de la arquitectura y la ciudad contemporánea. A través de Lugadero, ha comisariado varias exposiciones y editado publicaciones sobre arquitectura. Previamente, ha trabajado en la CA-GROUP (Culture and Architecture) en Shanghai, China (2005 y 2006) y en la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2007-2008). www.pablosendra.net
, es Arquitecto por la Universidad de Sevilla (2011), obteniendo una calificación 10 en su Proyecto Fin de Carrera Infiltraciones urbanas. Rehabilitación y revitalización del barrio virgen del Carmen. Mención Especial en el Premio Holcim Fin de Carrera 2010/11 de la ETS. Arquitectura de Sevilla. Para su desarrollo obtuvo una de las 10 becas a nivel nacional “Beca PFC” de Hispalyt. Publicado en revistas de difusión científica Conarquitectura y future arquitecturas. Actualmente desarrolla Máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles por la Universidad de Sevilla, obteniendo beca de colaboración para desarrollar el Trabajo Fin de Máster sobre obsolescencias urbanas.
Desde 2012, es investigador colaborador en el Grupo PAI-HUM-666: “Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos”, donde participa en las líneas de investigación sobre Creatividad Urbana, a través del proyecto Laboratorio Q,y Obsolescencias Urbanas, participando en distintos encuentros de investigación con aportación de comunicaciones y artículos, en relación a esta línea. Desde 2010 realiza trabajos de asistencia y apoyo a la docencia de las asignaturas de Proyectos 1 y 2 con la profesora Marta Pelegrín, del Grado en Arquitectura, adscrita Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Sevilla.
Esta actividad académica la compagina con la colaboración en distintos estudios de arquitecturas desde 2006. En la actualidad trabaja en MedioMundo arquitectos (Marta Pelegrín + Fernando Pérez).
, es Arquitecta (2007), Doctora Arquitecta (2015) y Máster Oficial en Arquitectura y Ciudad Sostenibles (2010) por la Universidad de Sevilla, dentro de la línea de investigación de Sostenibilidad Cultural y Social. Su carrera investigadora está orientada al estudio de la arquitectura efímera, escenografía y arte urbano, y su carrera profesional al diseño y comisariado en arquitectura y arte.
Desde 2008 ha impartido docencia en la Escuela de Arquitectura de Sevilla. En la actualidad, es profesora interina del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónica donde ostentó una beca pre-doctoral de investigación (2011-2015). Fue profesora interina del Departamento de Proyectos (2008-2009). Ha sido profesora invitada en el Politécnico de Milan, St John ‘s University- New York – Sevilla, Universidad Nacional de Colombia – Bogotá, y Universidad de Barcelona. Ha realizado estancias de investigación en Columbia University (2013-2014), Universidad de Barcelona (2012), Centro Cultural Español de Guinea Ecuatorial – Malabo (2012), y University of Delft (2008).
En su tesis doctoral, City and Art. Cross-dialogues on Space. New York in the 1970s, investiga los antecedentes de tácticas creativas contemporáneas a través de la relación entre arte y espacio obsoleto urbano iniciada en este epicentro cultural. Desde 2011, es investigadora en el Grupo PAI-HUM-666: “Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos”, donde participa en las líneas de investigación sobre Obsolescencia Urbana, Creatividad Urbana, y Colonización Española en África.
Ha realizado proyectos de equipamiento público, vivienda social y rehabilitación para entidades públicas y asociaciones, destaca el Centro de Día para Personas Mayores de Cerro del Águila en Sevilla (2010). Inicia su formación como escenógrafa en la Scuola di Architettura, Politecnico di Milano, donde recibe un año de formación (2005). Ha formado parte del equipo de escenografía del grupo Vaujaus Teatro (2006-2011), premiado por sus proyectos en varias ocasiones. Ha impartido talleres, realizado publicaciones y jornadas en esta línea. Ha sido organizadora y comisaria de la exposición “Esceno & Grafías” celebrada en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla con motivo del 50ª Aniversario de la Escuela de Arquitectura, dentro del Festival de Artes Escénicas de Sevilla. Recientemente, su proyecto para el concurso “Folly 2014” organizado por Architectural League of NewYork y Socrates Sculpture Park ha recibido una mención de honor y ha sido publicado. Desde 2011, forma parte del colectivo “Cuarto Trastero”. www.mariacarrascal.es