Después de casi seis años, Laboratorio Q ha celebrado tres seminarios de investigación, ha concluido el proyecto de divulgación de Acciones Culturales para el Laboratorio de Creatividad Urbana, ha dado lugar a tesis doctorales por parte de investigadores que comenzaron el proyecto, y se ha expandido internacionalmente: en la actualidad, la Universidad de los Andes está desarrollando el proyecto en Bogotá, se ha presentado esta línea de investigación en el Politecnico di Milano, y University College London está desarrollando su propio Laboratorio Q.
En 2009, Carlos García Vázquez organizó junto a un grupo de jóvenes investigadores el Primeras Jornadas sobre Ciudades Creativas, al que fueron invitados profesionales y académicos como Salvador Rueda, Maurizio Carta y Belinda Tato. En 2011 tuvo lugar el Segundas Jornadas sobre Creatividad Urbana, donde se presentaron un gran número de comunicaciones que dieron lugar a la publicación de un libro de actas. A este congreso, fueron invitados Jim Segers, promotor de City Mine(d), una de las referencias para Laboratorio Q, Ibán Díaz Parra, geógrafo y activista, y Uriel Fogué, arquitecto.
En 2012, se llevó a cabo del proyecto de divulgación científica Acciones Culturales para el Laboratorio de Creatividad Urbana, financiado por el IV Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla. Este proyecto fue el que conceptualizó Laboratorio Q, que pasó de ser un equipo de investigación a una plataforma de experimentación, con una página web que recibe un gran número de visitas. El proyecto tuvo como resultado la construcción de una plataforma (www.laboratorioq.com) y un evento de presentación en noviembre de 2012.
Diversas instituciones académicas pertenecen hoy a la plataforma de Laboratorio Q.
Antonio Alanís es doctorando de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Sevilla –Programa de Doctorado en Arquitectura- (2013-), Máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles por la Universidad de Sevilla (2013), obteniendo una calificación de Sobresaliente con su Trabajo Fin de Máster: La obsolescencia instantánea de la periferia. Análisis y estrategias de regeneración; y arquitecto por la misma universidad (2011); obteniendo una calificación 10 en su Proyecto Fin de Carrera: Infiltraciones urbanas. Rehabilitación y revitalización del barrio virgen del Carmen. Mención Especial en el Premio Holcim Fin de Carrera 2010/11 de la ETS. Arquitectura de Sevilla. Para su desarrollo obtuvo una de las 10 becas a nivel nacional “Beca PFC Hispalyt”. Publicado en revistas especializadas como Conarquitectura y Future Arquitecturas.
Su tesis investiga los desarrollos urbanos que han quedado interrumpidos debido a la crisis económica-financiera que sufre España desde 2008. Su trabajo reconoce estos territorios inacabados como lugares de oportunidad en los que implementar nuevas dinámicas que satisfagan las carencias intrínsecas de las ciudades contemporánea y catalicen nuevos procesos revitalizadores de la vida urbana. La tesis es dirigida por el Dr. Carlos García Vázquez. En el marco de sus investigaciones dirigió, junto a Dr. Carlos García, la “I Jornada Internacional Ciudades Interrumpidas. La obsolescencia instantánea de las periferias” (2015), que contó con la participación de José María Ezquiaga, Julia Schulz-Dornburg, Ángel Luís Fernández; inauguró la sesión la Directora General Rehabilitación y Arquitectura de la Junta de Andalucía y la Investigadora Responsable del Grupo “Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos”, Mar Loren Méndez (www.ciudadesinterrumpidas.com).
Ha desempeñado las funciones de Coordinador General y Gestor del proyectos I+D+i “Intervención en barriadas residenciales obsoletas: Manual de Buenas Prácticas” (financiado por la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, cofinanciados en un 80% con Fondos Feder, convocatoria competitiva). Es investigador en el Grupo PAI-HUM-666: “Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos”, donde participa en la línea de investigación Obsolescencia Urbana: Barriadas, Espacio Público y Áreas productivas.
Ha organizado y formado parte del Comité Científico de distintos seminarios, jornadas y congresos internacionales. Destacar: I Jornada Ciudades Interrumpidas; IV Jornadas Internacionales Laboratorio Q. II Foro Acciones Urbanas; Seminario Internacional Intervención en barriadas residenciales obsoletas; Congreso Internacional Obsolescencia y Regeneración. Imparte conferencias en los másteres oficiales Ciudad Arquitectura Sostenibles y Urbanismo, Planeamiento y Diseño Urbano de la Universidad de Sevilla y en el curso de doctorado “Progettazione Architettonica Urbana e degli interni” del Politécnico de Milán.
Actualmente compagina su carrera investigadora con el desempeño de la actividad profesional en la oficina “Craft 40 – taller de arquitectura”, de la que es cofundador.
María F. Carrascal es doctora arquitecta y máster en Arquitectura y Ciudad Sostenibles por la Universidad de Sevilla. Imparte docencia en la Escuela de Arquitectura de Sevilla, en el Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónica (2011-) y en el Máster de Ciudad y Arquitectura Sostenibles (2015-). Es también profesora adjunta del Department of Art and Design de St.John’s University-NY en su programa internacional europeo. Su carrera académica y práctica profesional está orientada la investigación y producción de arquitectura, arquitectura efímera, escenografía y arte urbano, así como al comisariado de arquitectura y arte.
En su tesis doctoral, City and Art. Cross-dialogues on Space. New York in the 1970s, recientemente premiada con una distinción en la X Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (Sao Paulo, 2016), investiga la relación entre arte y ciudad establecida en Nueva York en la década de los setenta como el origen de teorías y prácticas urbanas creativas contemporáneas. Ha sido profesora invitada en Columbia University, St John ‘s University-New York, Universidad Nacional de Colombia-Bogotá, Politecnico di Milano, Centro Cultural Español de Guinea Ecuatorial-Malabo, Universidad Juan Carlos I, y en la Universidad de Barcelona. También, ha sido docente en el Departamento de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de Sevilla (2008-2009).
Ha realizado proyectos de equipamiento público, vivienda social y rehabilitación para entidades públicas y privadas, destacando el proyecto para Centro de Día de Personas Mayores en Cerro del Águila, Sevilla, realizado en colaboración con artistas urbanos. Ha sido comisaria de exposiciones, como “Esceno & Grafías” – Vaujaus Teatro, celebrada en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla dentro del Festival de Artes Escénicas con motivo del 50ª Aniversario de la Escuela de Arquitectura (2011). En 2014, recibe una distinción por su instalación urbana para el concurso “Folly 2014” organizado por la Architectural League of New York y el Socrates Sculpture Park.
Carlos García Vázquez (Sevilla, 1961) es Arquitecto, Catedrático de Composición Arquitectónica en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Universidad de Sevilla) y Profesor Visitante en la Scuola Architettura e Società de Piacenza (Politecnico di Milano).
Autor de los libros: Teorías e historia de la ciudad contemporánea, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2016; Antípolis. El desvanecimiento de lo urbano en el Cinturón del Sol, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2011; Ciudad Hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2004; Berlín-Potsdamer Platz: metrópoli y arquitectura en transición, Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2000.
Coordinador de los Proyectos de Investigación: “Intervención en barriadas residenciales obsoletas: Manual de Buenas Prácticas” (2013). Financiado por: Consejería de Fomento y Vivienda (Junta de Andalucía) y Unión Europea; “Arquitectura y paisaje en la ciudad de Sevilla” (2008-2010). Financiado por: Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO e Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (Junta de Andalucía); “Costa del Sol: arquitectura, ciudad y territorio. Reflexión, diagnosis y propuestas” (2007-2008). Conjuntamente con Dña. Mar Loren Méndez. Financiado por: Dirección General de Arquitectura y Vivienda. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía; “Atributos urbanos” (2006). Conjuntamente con D. Plácido González Martínez. Definición de un glosario de términos referido a la ciudad contemporánea. Definición y coordinación de las diferentes áreas de estudio en Andalucía. Financiado por: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo; “La arquitectura del siglo XX en España, Gibraltar y las regiones francesas de Aquitaine, Auvergne, Languedoc-Roussillon, Limousin, Midi-Pyrénées y Poitou-Charente” (2005). Financiado por: Unión Europea (Iniciativa Comunitaria INTERREG III B Sudoeste), Ministerio de la Vivienda, Fundación DOCOMOMO Ibérico, Arc-en-rêve Centre d’Architecture (Burdeos), Government of Gibraltar – Town Planning Section y Fundación Mies van der Rohe.
Cargos desempeñados: Miembro del Collegio di Docenti del Programa “Architectural, Urban and Interior Design” (“Progettazione Architettonica, Urbana e degli Interni”), perteneciente al Politecnico di Milano (Scuola Architettura e Society); Miembro de la Comisión del Programa de Doctorado en Arquitectura de la Universidad de Sevilla; Miembro del Comité Científico de la revista Momenti di Architettura Moderna (editada en Milán, Italia); Miembro del Comité de Editores de la Academic Journal Architecture, media, politics, society (ISSN 2050-9006); Miembro del Comité Asesor de la revista De-arq. Revista de Arquitectura de la Universidad de Los Andes (Colombia); Investigador Responsable de Grupo de Investigación “Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos” (Clave HUM 666); y Coordinador para Colombia del Programa de Cooperación Internacional de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía.
Nunc dictum orci dui, id placerat nisl luctus in. Cras dapibus rhoncus sem, eu fermentum felis condimentum quis.
Alfonso Guajardo es arquitecto (Universidad de Sevilla 2011), Máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles (Universidad de Sevilla 2013), estudiante del Programa de Doctorado en Arquitectura (Universidad de Sevilla 2013 – ) y Visiting Scholar en University of Sheffield (2016).
Su investigación se centra en la regeneración arquitectónica de los grandes conjuntos de vivienda social construidos en España en las décadas de 1950, 1960 y 1970. Estudia las causas de la obsolescencia de los así denominados “polígonos residenciales” y el desajuste entre sus tipologías arquitectónicas y la realidad sociocultural contemporánea.
Ha formado parte de los proyectos de investigación “Intervención de barriadas residenciales obsoletas: Manual de Buenas prácticas” (Universidad de Sevilla 2013) y “Patio 2.12” prototipo de casa sostenible con el que el equipo Andalucía Team quedó segundo en la competición internacional Solar Decathlon Europe 2012.
Actualmente forma parte del proyecto “Laboratorio Q: laboratorio de creatividad urbana” e imparte docencia en la ETSA de Sevilla dentro del Departamento de Historia Teoría y Composición Arquitectónicas. En 2012 fue becario Arquia (Estudio Arquitectura Campo Baeza). Compagina su investigación con colaboraciones en estudios de arquitectura.
Pablo Sendra es Lecturer in Planning and Urban Design en The Bartlett School of Planning, University College London. También es socio fundador de Lugadero, un estudio de arquitectura y diseño urbano con sedes en Sevilla y Londres. Es Arquitecto por la (Universidad de Sevilla, 2007), MArch Urban Design (University College London, 2009), Master en Ciudad y Arquitectura Sostenible (Universidad de Sevilla, 2011) y Doctor en Arquitectura (Universidad de Sevilla, 2014) con Premio Extraordinario de Doctorado. Ha sido docente e investigador en la Universidad de Sevilla (2010-2015) y Visiting Scholar en University of Cambridge (2011).
Su investigación se centra en el espacio público de las barriadas de viviendas sociales y en procesos colaborativos para el diseño de espacios públicos. Estudia el impacto que los procesos de regeneración tienen en las relaciones sociales y estrategias de diseño que provoquen el uso no planeado del espacio público. Su investigación ha sido publicada en revistas científicas y ha recibido premios internacionales.
Combina su carrera académica con la práctica profesional. En 2014, ganó con Lugadero en concurso Future Wimbledon para la regeneración del centro de Wimbledon, donde propone un proceso participativo en el que los vecinos deciden el futuro de su distrito.
Antes de comenzar su carrera académica, trabajó como arquitecto y urbanista en España y China. En 2007-2008, trabajó en proyectos de movilidad y espacio público en la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Entre 2007 y 2015, fue organizador autorizado de PechaKucha en Sevilla.
En 2012, se llevó a cabo del proyecto de divulgación científica Acciones Culturales para el Laboratorio de Creatividad Urbana, financiado por el IV Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla. Este proyecto fue el que conceptualizó Laboratorio Q, que pasó de ser un equipo de investigación a una plataforma de experimentación, con una plataforma on-line que recibe un gran número de visitas.
El proyecto consistió en cartografiar los lugares de creatividad urbana (Lugares Q) desde el año 1996 hasta la actualidad, buscando poner en valor y explorar en el contexto de los estudios urbanos contemporáneos el potencial de este tipo de acciones, procesos y espacios creativos como mecanismos de cambio para la ciudad. El escenario elegido fue Sevilla como marco en el que el activismo urbano se ha producido con especial intensidad, y 1996 el punto de partida como hito en el que los cambios legislativos a nivel estatal entregaron a los promotores el protagonismo en la construcción de la ciudad que debieron detentar los ciudadanos, con el efecto demoledor de la crisis actual.
La ciudad está compuesta por múltiples historias humanas de cambio y mejora de sus espacios. Para reconocerlas se contó con diversos narradores: creadores, organizadores, habitantes, visitantes y también investigadores, que dieron forma éste “nuevo libro urbano”. Experiencias análogas realizadas desde otras instituciones y en otros marcos geográficos (Urban Buzz, City Mine(d)), han demostrado la capacidad de creación de sinergias entre acciones que surge de la labor de promoción y registro de estas iniciativas. Buscando avanzar en esta dirección, la plataforma web sirve para registrar estas iniciativas colaborativamente y construir una memoria crítica de Sevilla entre todos.
El proyecto Laboratorio Q fue presentado en Sevilla el 20 de noviembre de 2012, el cual supuso nuestro tercer evento de divulgación científica. A la presentación acudieron más de un centenar de personas, que expresaron sus inquietudes como ciudadanos sobre el urbanismo colaborativo y los procesos bottom-up.
En la Universidad de Sevilla, se ha utilizado la investigación llevada a cabo por Laboratorio Q – Sevilla para elaborar prácticas docentes y actividades formativas desde la asignatura de Historia, Teoría y Composición Arquitectónica 4 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.